4.2
(314)

Una investigación que acaba de ser aceptada para ser publicada en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society ha puesto sobre la mesa evidencias que apuntan a que una nube de partículas y rocas espaciales que la Tierra atravesará en unos meses podrían suponer un riesgo mayor del que se pensaba.

Investigadores de la Universidad de Ontario Occidental (Canadá) han evaluado las posibilidades de que el enjambre de restos dejados por el paso del cometa 2P/Encke, un cuerpo de 4,8 kilómetros de largo, escondan la presencia de fragmentos de unos 100 metros de diámetro, capaces de crear una devastación como la causada en el evento Tunguska. Estos restos generan anualmente la lluvia de estrellas de las Táuridas, que pueden verse durante los meses de septiembre, octubre y noviembre, cuando la Tierra atraviesa la zona en la que se encuentran.

Por este motivo, los autores han señalado que es más relevante observar el cielo durante esos días: «Observar eventos como estos nos permiten comprender los riesgos que afrontamos», ha dicho en un comunicado David Clark, coautor del estudio junto a Paul Wiegert y Peter Brown. «Nuestra investigación es una llamada para que los observadores salgan ahí fuera y observen».

Preocupa que genere una destrucción similar a la de 1908 en Tunguska

Existe la preocupación de que este hecho pueda generar una devastación como la causada en el evento Tunguska, en el año 1908. En aquella ocasión, la caída de un objeto provocó la devastación de más de 80 millones de árboles y 2.000 kilómetros cuadrados de bosque. Bajo el criterio de los científicos, este hecho es compatible con la trayectoria de un asteroide proveniente del enjambre de meteroides que genera la lluvia de estrellas de las Táuridas.PUBLICIDADAnte esta situación, otro de los autores de la investigación, Peter Brown, solicitó emprender una campaña de búsqueda para localizar si hay presencia de este tipo de objetos en la zona y poder certificar, si se da el caso, que hubo un evento de estas características. Se mantiene la interrogante sobre si es posible que los restos de este cometa conviertan un impacto como el de Tunguska, el cual se indica que ocurre una vez cada 1.000 años, en algo mucho más frecuente, según lo planteado por los investigadores.

Comenta con Facebook

¿Te ha gustado esta noticia?

Pulsa en la estrella para valorar de (0) a (5)

Puntuación media 4.2 / 5. Recuento de votos: 314

Aun no hay votos