Un estudio muestra que se espera que los países de la UE gasten miles de millones de dólares para mejorar la seguridad fronteriza y ampliar la fuerza fronteriza.

A medida que Europa se prepara para el 30º aniversario de la caída del Muro de Berlín, la construcción de nuevas barreras para mantener alejados a los migrantes y refugiados está generando miles de millones de dólares para las principales empresas de la región, según un nuevo informe.
Los Estados miembros de la Unión Europea han gastado al menos 900 millones de euros (1.080 millones de dólares) en fronteras terrestres desde el final de la Guerra Fría, según el estudio realizado en colaboración con el Transnational Institute, el Centre Dels y el grupo holandés Stop Wapenhandel (Stop the Arms Trade).
El Telón de Acero puede ser un recuerdo lejano, pero desde la década de 1990 los Estados europeos han construido muros de 1.000 km y han llevado a cabo operaciones navales que cubren otros 4.500 km, al tiempo que han otorgado contratos masivos a algunas de las mayores compañías de armamento del mundo.

Los países gastaron al menos 676,4 millones de euros (752 millones de dólares) en operaciones marinas entre 2006 y 2017 y casi mil millones de euros (1.100 millones de dólares) desde 2000 en un «muro virtual», que consiste en redes de información y vigilancia diseñadas para controlar el movimiento de personas.
Muchos de los muros fronterizos, incluidos los alambrados erigidos por Hungría, Austria y Eslovenia, se construyeron en 2015 para hacer frente al enorme aumento de inmigrantes y refugiados que entraron en Europa ese año.
«En 2015 se habló mucho de la crisis de los refugiados… y creo que fue entonces cuando se inició algún tipo de modo de pánico y desde entonces se ha producido un exceso de seguridad fronteriza, militarizando las fronteras y construyendo muros y vallas», dijo Mark Akkerman, autor del informe .
Fuerza fronteriza de Frontex
En su próximo presupuesto, que abarca el período 2021-2027, la UE ha asumido enormes compromisos financieros con respecto a sus fronteras, asignando 8 020 millones de euros (8 920 millones de dólares) en gastos a su Fondo de Gestión Integrada de Fronteras, 1 900 millones de euros (2 100 millones de dólares) a las bases de datos de identidad y al sistema de vigilancia de fronteras Eurosur, y 11 270 millones de euros (12 520 millones de dólares) a su fuerza fronteriza en rápida expansión, Frontex.

En la actualidad, Frontex utiliza agentes proporcionados por los Estados miembros para vigilar las fronteras exteriores, pero la agencia está contratando a 700 guardias para el primer servicio uniformado de Europa, que se desplegará en 2021.
«La UE no es ni una puerta abierta ni una fortaleza», dijo un portavoz de la Comisión Europea a Al Jazeera. «Lo que hemos estado intentando hacer en los últimos años es hacer que las fronteras de la UE sean más seguras y estén mejor gestionadas. El objetivo de la UE no es detener la migración, sino salvar vidas y proteger a los inmigrantes.
«Seguimos ofreciendo vías seguras y legales a quienes necesitan protección internacional a través del reasentamiento. Desde 2015, dos exitosos programas de reasentamiento de la UE han ayudado a más de 63.000 de las personas más vulnerables a encontrar refugio en la UE».
En septiembre, la nueva presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, pidió 10.000 guardias para 2024.
La decisión de militarizar aún más el régimen fronterizo de Europa se produce en medio de las críticas generalizadas de las ONG y de los grupos de defensa de los derechos humanos de que la UE se niega a asumir sus responsabilidades frente a los refugiados vulnerables que huyen de los conflictos y la persecución.
La UE y sus Estados miembros han cesado prácticamente todas las operaciones de búsqueda y rescate en el Mediterráneo, al tiempo que han criminalizado a los barcos de rescate de las ONG y financiado a los guardacostas libios para que intercepten a los refugiados y los devuelvan a los escuálidos centros de detención, donde muchos son torturados o mueren de enfermedades.
El cruce sigue siendo la ruta migratoria más mortífera del mundo, con más de 19.000 muertos desde 2013.

Los mayores proveedores de armas y seguridad de Europa, como la francesa Thales, la italiana Leonardo y la paneuropea Airbus, son los beneficiarios de importantes contratos de la UE y de sus Estados miembros, que se benefician de la creciente dureza de la estrategia europea para los que intentan entrar en el país.
Thales produce equipos de radar y sensores para los buques utilizados por Frontex y desarrolla infraestructuras de vigilancia para Eurosur; Airbus proporciona helicópteros para patrullas terrestres y marítimas; y Leonardo suministra helicópteros, aviones teledirigidos y tecnología de vigilancia.
Todos ellos forman parte de una campaña agresiva y eficaz de cabildeo para convencer a la UE de que la migración es, en primer lugar, una crisis humanitaria, pero, en cambio, una amenaza para la seguridad de la Unión, que requiere una respuesta militarizada, según el informe.
Las tres empresas, así como los dos grupos paraguas a los que pertenecen, la Organización Europea para la Seguridad (EOS) y la Asociación Europea de Industrias Aeroespaciales y de Defensa (ASD), se reunieron 256 veces con la Comisión de la UE en los últimos cinco años, gastando alrededor de tres millones de euros (3,34 millones de dólares) en cabildeo.
«En el campo de la seguridad fronteriza, han tenido mucho éxito en promover la narrativa de que la migración es un problema de seguridad que debe ser visto como una amenaza y que los estados de la UE necesitan los bienes y servicios para enfrentarlo», dijo Akkerman.