4.9
(7)

En medio de la peor sequía de su historia, los embalses de Chile almacenan hoy un 20 por ciento menos de capacidad que hace 10 años, según un informe de la Dirección General de Aguas (DGA) .

Esto representa la pérdida de mil 545 millones de metros cúbicos de líquido, y las reservas actuales son de seis mil 99 millones de metros cúbicos.

El informe advierte que algunas represas se encuentran en una situación crítica, como la de El Yeso, que abastece de agua a esta capital y apenas almacena el 36 por ciento de su capacidad.

Asimismo, los embalses Laguna del Maule y Laguna Laja, que abastecen de agua a plantas generadoras de electricidad y para el riego de 300 mil hectáreas de cultivos, están entre 30 y 40 por ciento.

En declaraciones al diario El Mercurio, el director de la DGA, Oscar Cristi, dijo que la fuerte disminución de las precipitaciones y las pocas nevadas en la temporada invernal dificultan la recuperación del déficit hídrico.

La sequía que se viene produciendo desde hace más de una década se agudiza en la zona central del país, donde se concentra la mayor parte de la población e importantes zonas agrícolas.

Esto llevó a las autoridades a decretar en los últimos meses la escasez de agua en 129 municipios rurales de las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins y Maule y la emergencia agrícola en 119 comunas, mientras que las regiones de Coquimbo y Valparaíso fueron declaradas zonas de catástrofe.

En el caso de las zonas del sur del país, generalmente muy lluviosas, también hay una disminución, y el informe da como ejemplo Punta Arenas, que en la última década pasó de un superávit de 22 por ciento a un déficit de 18.

Organizaciones ambientalistas señalan a Chile como el país con la peor crisis hídrica de todo el hemisferio occidental, con 76 por ciento de su territorio afectado por la sequía.

La situación se agrava por las condiciones en que el gobierno maneja este recurso esencial, ya que según estudios, 44 por ciento de los problemas hídricos se deben a un mal manejo del agua y sólo 17 por ciento al aumento de la demanda.

En el país, el 80 por ciento de los recursos hídricos está en manos privadas, principalmente de grandes empresas agrícolas, mineras y energéticas, que son las mayores consumidoras, una política acentuada durante la dictadura de Augusto Pinochet.

Pero pese a las demandas de políticos, académicos, ambientalistas y organizaciones sociales de disponer del líquido como bien público, el actual Código de Aguas vigente se mantiene inalterado.

Comenta con Facebook

¿Te ha gustado esta noticia?

Pulsa en la estrella para valorar de (0) a (5)

Puntuación media 4.9 / 5. Recuento de votos: 7

Aun no hay votos