3.4
(5)

Un equipo de investigadores ha desentrañado un misterio científico al cultivar con éxito una forma de vida antigua en un laboratorio, un avance que nos acerca un paso más al descubrimiento de nuestros primeros antepasados en la Tierra.
El organismo, hasta ahora desconocido, fue desenterrado en el fondo del océano Ártico en 2010. Fue apodado Lokiarchaeota en honor al respiradero hidrotérmico del Castillo de Loki, donde fue encontrado.

Lo que hizo que el hallazgo fuera significativo fue que el peculiar organismo era un tipo de microbio, llamado Arcaea, pero parecía tener características de un tipo completamente separado de forma de vida temprana, un eucarionte. Significativamente, todos los animales, incluyendo los humanos, que han caminado en la Tierra son eucariotas.

Sin embargo, la duda se cernía sobre el impresionante descubrimiento, y algunos afirmaban que era el resultado de la contaminación. Esa duda se ha disipado finalmente después de que un equipo de científicos japoneses, que ya estaban estudiando los microbios de las profundidades marinas, lograron aislar el Lokiarchaeota y volver a cultivarlo en un laboratorio.

Para lograrlo, los investigadores recolectaron núcleos de sedimentos de las profundidades del Nankai Trough, a 2.533 metros bajo el nivel del mar, frente a la costa de Japón en 2006. Luego cultivaron cuidadosamente las muestras durante cinco años en un sistema alimentado por metano, para imitar las condiciones de un respiradero de metano en aguas profundas.

Luego el equipo colocó las muestras en tubos de vidrio, las alimentó con nutrientes y las observó para ver qué se desarrollaba. Después de un año, comenzaron a desarrollarse los primeros signos débiles del Lokiarchaeota.

Después de varios años más los científicos pacientes habían desarrollado una población sana del organismo extraño. Llamaron a su microbio cultivado Prometheoarchaeum syntrophicum, en honor a Prometeo, que en la mitología griega creó a los humanos de arcilla.

Pruebas posteriores revelaron que el organismo sólo crecía en conjunción con uno o dos otros microbios y que tenía largos tentáculos que brotaban de su cuerpo, bajo los cuales anidaban los microbios compañeros.

En su artículo, publicado en Nature esta semana, los científicos formularon la hipótesis de que el organismo adaptable podría haber cambiado a sus parejas por bacterias que utilizaran el oxígeno a medida que ese elemento vital comenzaba a aumentar en la Tierra. Este movimiento crucial habría incrementado sus posibilidades de supervivencia y podría haber marcado el rumbo de la vida tal como la conocemos.

«Este es un documento monumental que refleja una tremenda cantidad de trabajo y perseverancia», dijo a la Naturaleza el microbiólogo evolutivo Thijs Ettema, quien no estuvo involucrado en la investigación. «Es un gran paso adelante en la comprensión de este importante linaje».

Comenta con Facebook

¿Te ha gustado esta noticia?

Pulsa en la estrella para valorar de (0) a (5)

Puntuación media 3.4 / 5. Recuento de votos: 5

Aun no hay votos