Nuevas investigaciones han vinculado una hambruna europea del siglo XII con la erupción de un volcán en Japón, cuyos vapores pueden haber atravesado el Ártico y causado un cambio en los patrones climáticos que desencadenó la pérdida generalizada de las cosechas.
El equipo estudió muestras de núcleos de hielo de Groenlandia que se remontan a principios del siglo XII y encontró depósitos de sulfato volcánico que coinciden con los del Monte Asama en el centro de Japón, que entró en erupción en 1108.
Según el equipo, el efecto de la erupción en la atmósfera probablemente contribuyó a «un año muy desastroso» en Francia y en otras partes de Europa occidental, contribuyendo a las temperaturas inusualmente frías del verano, a las fuertes lluvias y a uno de los eclipses lunares más oscuros jamás registrados.
Nuevas investigaciones han vinculado una hambruna europea del siglo XII con la erupción de un volcán en Japón, cuyos vapores pueden haber atravesado el Ártico y causado un cambio en los patrones climáticos que desencadenó la pérdida generalizada de las cosechas.
El equipo estudió muestras de núcleos de hielo de Groenlandia que se remontan a principios del siglo XII y encontró depósitos de sulfato volcánico que coinciden con los del Monte Asama en el centro de Japón, que entró en erupción en 1108.
Según el equipo, el efecto de la erupción en la atmósfera probablemente contribuyó a «un año muy desastroso» en Francia y en otras partes de Europa occidental, contribuyendo a las temperaturas inusualmente frías del verano, a las fuertes lluvias y a uno de los eclipses lunares más oscuros jamás registrados.
Correlacionando el tamaño de los anillos de los árboles con la temperatura relativa y los niveles de precipitación, los investigadores determinaron que en 1109 se habían registrado temperaturas inusualmente frías en verano, junto con fuertes lluvias que podrían haber causado daños generalizados a las cosechas.
Documentos históricos de la época apoyan esa conclusión, mostrando que los patrones climáticos habían «matado a muchas personas y reducido a un número incontable de ricos a la pobreza».
En un manuscrito llamado la Crónica de Peterborough que data del 1110 D.C., un escritor anglosajón anónimo describió un repentino y prolongado eclipse lunar probablemente causado por pesadas bandas de aerosoles volcánicos que atravesaban la atmósfera superior.
«En la quinta noche del mes de mayo apareció la luna brillando en la noche, y después poco a poco su luz disminuyó», escribió la persona anónima.
Tan pronto como llegó la noche, se extinguió tan completamente que no se vio ni la luz, ni el orbe, ni nada en absoluto. Y así continuó casi hasta el día, y entonces apareció brillando plena y brillantemente.
Las investigaciones pasadas conectaron la hambruna y el eclipse lunar con una erupción volcánica diferente, el Monte Helka en Groenlandia, pero el nuevo descubrimiento de muestras de núcleos de hielo que apuntan al Monte Asama complican la vieja teoría.
De acuerdo con los investigadores, es probable que los eventos fueran finalmente puestos en marcha por un «cúmulo» de erupciones volcánicas en ese momento, de las cuales Helka y Asama fueron sólo unas pocas.
Muchas más erupciones son evidentes en los registros de los núcleos de hielo y varias de ellas nunca han sido estudiadas en detalle», dijo Sébastien Guillet de la Universidad de Ginebra a Vice.
Por lo tanto, todavía hay mucho trabajo por hacer para entender mejor la influencia de las grandes erupciones en el sistema climático y en qué medida estas erupciones impactaron (o no) en las sociedades pasadas.