Una devastadora enfermedad de la piel que afecta a los delfines -que puede dejar hasta el 70% de cada uno de sus cuerpos cubiertos de lesiones- está relacionada con el cambio climático, según un estudio.
Los expertos estadounidenses y australianos encontraron que la «enfermedad de la piel de agua dulce» está asociada con un aumento en la frecuencia e intensidad de los sistemas de tormentas.
Las tormentas pueden traer cantidades tan grandes de agua de lluvia que disminuyen la salinidad de las aguas costeras hasta que se convierten en agua dulce, en la que los delfines no pueden vivir.
La condición de la piel resultante – identificada por primera vez en Luisiana en 2007, pero desde entonces se ha visto en zonas costeras de todo el mundo – causa lesiones irregulares y elevadas.
Las perspectivas a largo plazo para quienes padecen la enfermedad de la piel son malas, especialmente en los casos en que los animales sufrieron una exposición prolongada al agua dulce.
En los últimos años se han registrado brotes en los estados de Alabama, Florida, Luisiana, Misisipi y Texas, y a lo largo de la costa de Australia.
En cada caso, el lugar en cuestión había experimentado recientemente una disminución repentina y drástica de la salinidad de las aguas costeras.
Los investigadores creen que el primer brote registrado -que se detectó en 40 delfines mulares que viven en el lago Pontchartrain, un estuario salobre cerca de Nueva Orleáns- fue causado por las aguas de tormenta que quedaron del huracán Katrina de 2005.
Esta devastadora enfermedad de la piel ha estado matando delfines desde el huracán Katrina, y nos complace definir finalmente el problema», dijo el autor del artículo y patólogo Pádraig Duignan del Centro de Mamíferos Marinos en Sausalito, California.
Con una temporada de huracanes récord en el Golfo de México este año y sistemas de tormentas más intensas en todo el mundo debido al cambio climático, podemos esperar absolutamente ver más de estos devastadores brotes matando a los delfines».
Según los investigadores, los delfines costeros pueden acomodarse a cambios leves en la salinidad del agua de mar – como ocurre estacionalmente – pero no son una especie de agua dulce y sufren cuando las aguas no son suficientemente salinas.
Los ciclones y huracanes severos -especialmente si ocurren con frecuencia y después de períodos de sequía- pueden producir volúmenes de lluvia tan inusualmente grandes que convierten a las aguas costeras en un entorno de agua esencialmente dulce.
Tras las grandes tormentas como Harvey y Katrina, estas condiciones pueden durar hasta meses, con efectos devastadores para las poblaciones locales de delfines.
A medida que las temperaturas medias mundiales siguen aumentando gracias al cambio climático provocado por el hombre, los expertos predicen que las tormentas extremas serán más frecuentes.
Esto, advirtieron los investigadores, dará lugar en consecuencia a brotes más frecuentes y graves de enfermedades de la piel en agua dulce en las zonas costeras afectadas.
Las conclusiones del estudio tienen importantes implicaciones para el actual brote en Australia, añadió el equipo, que está afectando al raro y amenazado delfín de Burrunan, y podría ayudar a los expertos a diagnosticar y tratar a los animales afectados.
Las conclusiones de este documento permitirán mitigar mejor los factores que provocan los brotes de enfermedades en las comunidades costeras de delfines que ya están amenazadas por la pérdida y degradación del hábitat», dijo el Dr. Duignan.
Esperamos que sea el primer paso para mitigar la enfermedad mortal y reunir a la comunidad oceánica para seguir luchando contra el cambio climático», concluyó.
Los hallazgos completos del estudio se publicaron en la revista Scientific Reports.