5
(12)

Entre el 1 de mayo y el 8 de junio de este año, 242 microsismos sacudieron Michoacán. La mayoría de los terremotos no fueron perceptibles para los humanos, pero el aumento de la actividad ha llevado a los científicos a creer que está ocurriendo algo mayor.

Un fenómeno similar ocurrió en el mismo lugar, que es conocido como un punto caliente volcánico, 1997, 1999 y 2006.

Investigadores del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma (UNAM) también dijeron que hubo más de 300 microsismos en la misma zona en los primeros cuatro meses de 2021.

Todo esto se presta a sugerir que hay disturbios sísmicos bajo la superficie, que está cerca de Ciudad de México.

Los expertos creen que los enjambres podrían significar que el magma está en movimiento, lo que podría acabar irrumpiendo en la superficie para formar un nuevo volcán.

Denis Xavier Francois Legrand, investigador del Instituto de Geofísica (IGf), dijo que es de suma importancia que se sigan vigilando estos enjambres.

Dijo: «Suponemos que estos enjambres están relacionados con el movimiento del magma, pero no siempre llegan a la superficie.

«Estos enjambres aparecieron en 1997, 1999 y 2006, y el magma no llegó a la superficie.

«Puede que ahora ocurra lo mismo, por lo que es muy importante seguir vigilándolos».

Carlos Valdés González, también del IGf y actual director del Centro de Estudios Mexicanos (CEM) UNAM-Costa Rica, dijo que los residentes cercanos deben estar atentos a la deformación del suelo, a la actividad sísmica y a la emisión de gases.

Dijo en una conferencia de prensa virtual: «La principal cuestión que se plantea es la posible actividad volcánica, porque México es un país volcánicamente activo, sobre todo en esa región, donde hay más de mil 200 pequeños volcanes en el llamado campo volcánico Michoacán-Guanajuato.»

El Popocatépetl, visto desde Amecamecaestado de México.

Luis Antonio Domínguez Ramírez, profesor de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Morelia, dijo que las señales deben ser fáciles de detectar para el ojo no entrenado.

Dijo: «La emisión de gases es hasta cierto punto fácil de detectar por el olor a azufre, así como las manifestaciones hidrotermales y los daños a la vegetación, que se secan ante la presencia de temperaturas más altas de lo habitual del suelo.»

México tiene una gran actividad sísmica y volcánica al estar situado en el llamado Cinturón de Fuego.

El Anillo de Fuego es la mayor y más activa falla del mundo.

Se extiende desde Nueva Zelanda, alrededor de la costa este de Asia, hasta Canadá y Estados Unidos y hasta el extremo sur de Sudamérica, y provoca más del 90% de los terremotos del mundo.

Las placas que componen el Cinturón de Fuego son tan grandes que hasta el más mínimo desplazamiento puede provocar temblores masivos, actividad volcánica y tsunamis.

Comenta con Facebook

¿Te ha gustado esta noticia?

Pulsa en la estrella para valorar de (0) a (5)

Puntuación media 5 / 5. Recuento de votos: 12

Aun no hay votos