Un profesor dio la voz de alarma el martes tras descubrir un «gran» agujero en la capa de ozono sobre los trópicos que se viene desarrollando desde la década de 1980.
El profesor Qing-Bin Lu, investigador de la Universidad de Waterloo, dijo que es comparable al ya conocido de la primavera sobre la Antártida, pero el nuevo tiene un área siete veces mayor.
Su existencia, según Lu, podría ser perjudicial para nuestro medio ambiente, ya que puede provocar un aumento de la radiación UV a nivel del suelo y afectar al 50% de la superficie de la Tierra.
Estos hallazgos tendrán importancia para comprender la física planetaria, el agotamiento del ozono, el cambio climático y la salud humana», dice el estudio publicado en la revista AIP Advances.
Sin embargo, no todo el mundo está convencido de que las conclusiones de Lu sean correctas.
El Dr. Paul Young, de la Universidad de Lancaster y autor principal de la Evaluación Científica del Agotamiento del Ozono de la OMM/PNUMA de 2022, dijo: «No existe ningún ‘agujero de ozono tropical’, impulsado por los electrones de los rayos cósmicos o de otro tipo propuestos por el autor… La identificación por parte del autor de un ‘agujero de ozono tropical’ se debe a que observa los cambios porcentuales en el ozono, en lugar de los cambios absolutos, siendo estos últimos mucho más relevantes para los rayos UV dañinos que llegan a la superficie.
Curiosamente, su artículo tampoco se basa en la amplia literatura que explora y documenta las tendencias del ozono en todas las regiones de la atmósfera».