4.8
(4)

La cantidad de algas encontradas en el Atlántico tropical, central occidental y oriental -así como en el Mar Caribe y el Golfo de México- ascendió a 24,2 millones de toneladas en junio. Esto supone un aumento respecto a los 18,8 millones de toneladas del mes anterior y un récord.

Las gigantescas cantidades de sargazo en las playas y cerca de la costa han puesto en jaque al turismo y a las vitales industrias pesqueras del Caribe.

La actualización más reciente de la Red de Vigilancia del Sargazo, que se muestra aquí, revela que actualmente hay 18 playas en México con cantidades excesivas de algas.

La situación se ha agravado tanto que en julio el gobernador de las Islas Vírgenes, Albert Bryan Jr., declaró el estado de emergencia.

En un comunicado, Bryan afirmó que «las algas que invaden nuestras playas también conllevan la posibilidad de que se produzcan trastornos en las empresas y otras repercusiones financieras negativas para nuestra economía».

Una vez arrastrado a la orilla, el sargazo en descomposición no solo huele fatal, sino que también plantea un problema de salud, ya que, según los investigadores, puede emitir gases tóxicos que pueden provocar a los seres humanos palpitaciones, falta de aliento, mareos y otros síntomas.

En un artículo de 2019 para la revista Science, un equipo de investigadores descubrió que el sargazo, que normalmente predominaba en las zonas del norte del Atlántico, se había vuelto cada vez más común en el sur desde 2011. Hu dijo que hay varias razones en cuanto a lo que provocó esa propagación, incluyendo vientos y corrientes inusualmente fuertes el año anterior.

La parte sur del Atlántico, con su abundante sol y sus aguas ricas en nutrientes, resultó ser un terreno fértil para el sargazo, lo que condujo a la crisis actual.

Comenta con Facebook

¿Te ha gustado esta noticia?

Pulsa en la estrella para valorar de (0) a (5)

Puntuación media 4.8 / 5. Recuento de votos: 4

Aun no hay votos