4.7
(26)

(Imagen superior de portada Vista de la Tierra desde el suelo de la Luna. NASA/LOIRP )

Rusia es una de las varias potencias espaciales con planes de regresar a la Luna en los próximos años, y ha expresado su voluntad de cooperar con la NASA en esta área. Sin embargo, Roscosmos también ha advertido que los recientes planes de la administración Trump para dividir la Luna son comparables a la invasión de Irak en 2003.

Los científicos rusos necesitan recoger entre ocho y diez muestras de suelo de varias regiones de la Luna para probar de una vez por todas cómo fue creada, dice Evgeni Slyuta, el jefe del Laboratorio de Geoquímica de la Luna y los Planetas del Instituto de Geoquímica y Química Analítica de la Academia Rusa de Ciencias.

El académico recordó que hay dos modelos populares para explicar cómo se formó la Luna: la hipótesis aceptada por la mayoría de los científicos estadounidenses de que la Luna se formó como resultado de una colisión entre la Tierra y otro cuerpo celeste, y la hipótesis favorecida por los científicos soviéticos y luego rusos de que la Tierra y la Luna se formaron simultáneamente o casi simultáneamente hace miles de millones de años.

«Todos entienden que sin la entrega de suelo lunar de varias regiones de la Luna, ninguna de las dos hipótesis puede ser confirmada. Necesitamos suelo lunar de las zonas continentales y marinas, de las regiones más antiguas de la Luna, para llevar a cabo un análisis detallado de su composición mineral y química, y, sobre todo, de la composición isotópica de sus radionúclidos. Estas regiones están más o menos definidas; hay entre ocho y diez de ellas», explicó Slyuta.
Se espera que una de estas muestras de suelo sea entregada usando el módulo de aterrizaje Luna-28, un proyecto que Roscosmos espera aterrizar en la Luna en 2027, llevando muestras criogénicas de suelo a la Tierra desde el Polo Sur del cuerpo celeste. Un año después, se espera que el módulo de aterrizaje Luna-29 entregue un rover al satélite de la Tierra para una mayor exploración.

«No se puede hacer un análisis preciso in situ. El estudio de la composición isotópica del suelo es un análisis muy sensible, ya que su preparación por sí sola lleva varios meses», subrayó Slyuta, explicando por qué la muestra debe ser traída de vuelta a la Tierra para su estudio.
El análisis podría tener implicaciones innovadoras. Según el científico, la «hipótesis del impacto gigante» de los científicos estadounidenses sobre la formación de la Luna es un modelo excelente, pero no explica las diferencias en la composición de la materia entre los dos cuerpos celestes. La teoría de la formación simultánea o casi simultánea también tiene sus propios problemas, dice Slyuta, pero es más consistente en ayudar a explicar estas diferencias.

Legado de la Luna
Los científicos rusos no han vuelto a la Luna desde que la nave espacial robótica soviética aterrizó allí en la década de 1970, enviando tres muestras de suelo a la Tierra desde tres lugares de la Luna entre 1970 y 1976. La NASA fue capaz de traer sustanciales muestras de suelo a la Tierra a través del programa tripulado Apolo, pero de manera similar no ha vuelto a la Luna desde diciembre de 1972.

Foto de la izquierda: los procesadores de muestras Apollo Andrea Mosie, Charis Krysher y Juliane Gross abren la muestra lunar 73002 en el Centro Espacial Johnson de la NASA en Houston. 
Las rocas lunares dentro de este tubo han permanecido intactas desde que fueron recolectadas en la superficie y traídas a la Tierra por los astronautas del Apolo hace casi 50 años. © NASA. JAMES BLAIR

Múltiples naciones, incluyendo Rusia, Estados Unidos, China, India e Israel han revelado ambiciosos planes para llevar a la humanidad de vuelta a la Luna.

Sin embargo, a principios de este mes, la administración Trump reveló sus llamados «Acuerdos de Artemisa» para la exploración de la Luna, esbozando acuerdos nacionales y del sector privado para dividir efectivamente la Luna en esferas de influencia, incluyendo la extracción y utilización de recursos espaciales. El jefe de Roscosmos, Dmitry Rogozin, expresó su preocupación por la propuesta de los EE.UU., comparándola con la invasión estadounidense de otros países en la Tierra y advirtiendo que Rusia no permitiría que los EE.UU. privatizaran la Luna.

Comenta con Facebook

¿Te ha gustado esta noticia?

Pulsa en la estrella para valorar de (0) a (5)

Puntuación media 4.7 / 5. Recuento de votos: 26

Aun no hay votos